LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA
Caral - Supe es la civilización más antigua de América, tiene 500 años de Identidad Cultural en el Perú. Con el fin de difundir los valores de integración nacional de la civilización Caral, el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Cultura inauguraron el día Martes 25 de Mayo la colección arqueológica “Caral, la civilización más antigua de América”, que esta abierta al público con ingreso gratuito hasta agosto del presente año en el centro comercial Plaza Norte.
Caral - Supe es la civilización más antigua de América, tiene 500 años de Identidad Cultural en el Perú. Con el fin de difundir los valores de integración nacional de la civilización Caral, el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Cultura inauguraron el día Martes 25 de Mayo la colección arqueológica “Caral, la civilización más antigua de América”, que esta abierta al público con ingreso gratuito hasta agosto del presente año en el centro comercial Plaza Norte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheA0W5fTYFhld4x_iKWfNVUnqwE62KqL3jcNLeqmumQdin08r_0ie4oGJyzC5i18RS1PFSS1rFcwwh0TKRXuGzXHeCCQc0si8fkc6CD_C1D61z-JaYVO8OMCkN-FGwTvmYAvjgBMVzexU/s320/caral1.jpg)
Esta muestra es el resultado de más de quince años de intenso trabajo y esfuerzo del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, una sociedad preinca del Valle de Supe, que comprenden la Ciudad Sagrada de Caral, Lurihuasi, Miraya, Allpacoto, Era de Pando, Áspero y Vichama.
La exposición consta de una destacada colección datada en el Arcaico Tardío, el quipu descubierto en 2005, instrumentos ganaderos, agrícolas, plantas medicinales, adornos, tejidos, ropas, instrumentos musicales, reconstrucciones arquitectónicas, una sorprendente escenificación del mercado de Caral, una gigantesca maqueta de la Ciudad Sagrada de Caral, reconstrucciones de personajes destacados de la época. Además toda esta muestra esta acompañada de recursos multimedias, paneles, grabaciones y vídeo, que ayudan a comprender mejor la organización política y social de la civilización más antigua de América.
“Es el manejo del territorio, sus recursos y el grado de cohesión social lo que evidencia en esta civilización un modelo ejemplar, ausente en nuestro país” - Ruth Shady (Directora del proyecto Caral)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN-TFGVzlfYPbyVRzuEenQzfrsbO2GuHqwvpzHyYA_fW1PVAhRM8IpcboppGiYzGL3Il8bNn5Vp_xEAXaKQ96GypD8xrbhJUWWdrTArmHBL0BhfMNBPsS80DvGLFz_Ku5X92eD2srXXnE/s320/caral5.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmePpJg0Sn5O1D3vH_27BI2HPviMtJI2aq9-4Aum3h6tn3qDbn5Jk1nZi01-8_jvo4JILfgtzvpdkLVRnLIV3qE9WwWsu-HjvH0L5BY_Fp1TwTeRy8e30ERlJMTLeZfI01yMn4tJB419w/s320/caral4.jpg)
La gigantesca maqueta de la Ciudad Sagrada de Caral, muestra el Palacio de la Portada, este edificio fue originalmente construido con la técnica de la quincha, posteriormente se uso la piedra para darle un diseño piramidal. La quincha es una excelente tecnología constructiva sismorresistente, debido al menor peso y a la ductibilidad del entramando de cañas y madera, están rellenos y enlucidos de barro. Su ligereza facilita el montaje de nuevos niveles, pues se disminuye las cargas sobre las edificaciones siguientes. Se destacan las formas geométricas aplicadas en el trabajo y construcción de las plazas circulares para construir edificios piramidales y garantizar su estabilidad aplicando conocimientos de ingeniería.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1dYJW8vOkcmiiccCKlUMPuCZo2YAxbrtf5uxdIFPoM6oT1Wi_xqIU6D5Awnoumn3F8g86pBd4VLjBL8p7xlid7AID0EqriblGx1gEWZVITBRYfpk8-H287SzmyxbgXxjB3X6ZOaTAl7s/s320/caral+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjq0E0g6eL4Apf3EFTUAvaHeAhDID9qJChPQ9d97gCr6CzFhOthbuxAz5eY-Bcd0hoI4OuItd-XR2pM7YEiaPKkZXfzgR8g-dNPcE1e1iN_awfRZwcQYYaKf0tkQkN8InBUm5d4LDAMWkU/s320/caral+3.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario